domingo, 22 de junio de 2014

Aprender a Aprender, Estrategias de metacognición





UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO



ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS



DIRECCIÓN DE BLOG:
http://devueltaenlauniversidad.blogspot.mx/



ASPIRANTE: Patricia Montoya Monterrubio


FOLIO: AS14575636


EJE 3: ACTIVIDAD 4


PERIODO ADMISIÓN 2014-2


Introducción
Los estudiantes raras veces nos preocupamos por conocer la manera en que aprendemos, y por lo tanto en aprender nuevas estrategias que nos permitan ser más eficaces en nuestro aprendizaje, la educación basada en el cognoscitivismo y constructivismo así como la educación en línea nos permite echar un vistazo a ello, ya que dependen de nuestras estrategias el poder hacernos responsables de nuestro aprendizaje de forma independiente, en pocas palabras, debemos aprender a aprender, a través de la aplicación de estrategias que trasciendan las que sólo están dirigidas al logro de actividades por si mismas, sino a observar, reflexionar y comprender la manera en que aprendemos, con el objetivo de establecer qué conocimiento es aplicable a una situación y cómo se debe aplicar.

A estas estrategias se les llama metacognitivas, ellas son el conjunto de conocimientos que permiten estar conscientes de la forma en que aprendemos, ya que ninguno aprende de igual manera, implica realizar un conjunto de actividades físicas y mentales que van dirigidas hacia el propósito de aprender, de tal suerte que el aprendizaje metacognitivo, no sólo nos permite obtener el conocimiento que se nos exige en el programa de estudio, sino que lo conceptualizamos con la finalidad de regularlo y dirigirlo.

Para autorregular el conocimiento (estrategias metacognoscitivas) podemos partir de tres actividades de forma individual:
  1. La planeación, análisis, reflexión y evaluación de los elementos que configuran el conocimiento a adquirir.
  2. La supervisión, control de la información que se adquiere y de su aplicación en diversas situaciones.
  3. La evaluación: una vez realizada la labor es necesario valorar lo que hemos aprendido, concluir el tema con observaciones personales

De manera grupal existen actividades que nos permitirán la socialización del conocimiento, su comparación y el enriquecimiento a través de nuevos puntos de vista:
  1. Comprensión de los puntos de vista de otros y de sus argumentos para comprenderlos y enriquecer el conocimiento adquirido.
  2. Interpretación de los argumentos de otros de tal forma que enriquezca el conocimiento
  3. Argumentación o capacidad de comunicar de manera lógica los pensamientos y conocimientos
  4. Producción de conocimiento a través de un ambiente cooperativo favorecer el conocimiento de todos los que integren el grupo.
El análisis del siguiente caso nos permitirá establecer algunos de los elementos de las estrategias metacognitivas y la manera en que afectan el aprendizaje.

Caso
Pasó de Noche

En un estudio sobre el uso de estrategias metacognitivas, realizado en una universidad de México, los investigadores seleccionaron a dos estudiantes con el objetivo de conocer su historia académica. La selección se hizo con base a los siguientes criterios:

  1. Estudiantes sobresalientes
  2. Estudiantes con bajo rendimiento académico

Cuando entrevistaron al primer estudiante al que llamaremos “A”, comenzó explicando que su rendimiento en la educación primaria era bastante bueno, pues solía memorizar toda la información que el profesor le daba y los exámenes los aprobaba sin dificultad. Ahora menciona que va a clases pero no puede concentrarse y estudia pero no se le “pega” nada. Sus calificaciones son bajas en general, aunque pasa largas horas estudiando. Se siente cada vez más cansado y deprimido. Es habitual que hagan uso frecuente de tácticas de aprendizaje vinculadas a la memorización de información y repetición de contenidos. Cuando se enfrenta a los exámenes, acostumbra estudiar un día antes el contenido de forma literal; el problema es que si se le llega a olvidar una palabra, ya no puede recordar el concepto completo.

Otra estrategia que suele utilizar a menudo es escribir literalmente todo lo que el profesor explica y toda la información que encuentra cuando le dejan investigar algo. Comenta que tiene habilidad para realizar tareas que requieren seguir pasos establecidos, pero se le dificultan aquellas en las que debe organizar y analizar el contenido. Además, no le gusta leer ni trabajar en equipo porque acaba enojado o “echando relajo”.

Por otro lado, en la entrevista del estudiante “B”, él comentó que desde pequeño solía estudiar repasando en casa lo que veía en clase; primero repitiendo en voz alta el material que estudiaba y, posteriormente, realizando resúmenes en donde procuraba recuperar las ideas principales. En la actualidad, cuando asiste a clases, realiza anotaciones utilizando palabras claves que le ayudan a recordar lo que expuso el profesor. Tiene una afición a la lectura y, cuando se trata de abordar textos complejos, suele tener el diccionario a la mano para consultar aquellas palabras que no conoce, resaltar las ideas principales y elaborar preguntas sobre el texto para poder responderlas al finalizar la lectura.

Además, frecuentemente, realiza cuadros, mapas o tablas sencillas que le ayudan a organizar el material de las asignaturas. Desde el inicio del semestre suele establecer metas que le permitan dirigir sus actividades; planea lo que va a realizar en cada asignatura y nunca espera hasta las últimas semanas para estudiar, pues suele hacerlo después de clases diariamente. Además, está consciente de que la forma de abordar el estudio de cada asignatura depende del área disciplinar que se trate; Por ejemplo, si son matemáticas, sabe que se debe dedicar a realizar ejercicios prácticos que le ayuden a dominar los temas; en cambio si se trata de filosofía, sabe que la lectura y los organizadores gráficos son una estrategia necesaria para conocer y analizar el contenido.

Cuando alguna materia se le dificulta, busca información extra que le ayude a entender y suele pedir ayuda al profesor y a sus compañeros, con quienes se organiza para discutir los temas difíciles y aclarar las dudas entre todos. Le gusta participar en actividades grupales y realizar trabajos prácticos.




Andamio cognitivo
Estrategias metacognitivas







CONCLUSIÓN
Como podemos observar la falta de conocimiento de la manera en que nos conducimos al aprender, nos puede llevar a considerar que el aprendizaje es una actividad que no requiere de análisis que todos aprendemos de igual manera, y este es uno de los principales problemas de la educación hoy en día, docentes que hacen entrar con calzador a todos los educandos en un sola estrategia (la memorización por ejemplo) como la mejor, y educandos que consideran que el aprendizaje es simple y llanamente una actividad para la que se está hecho o no.

La aplicación de estrategias metacognitivas nos lleva a aprender de acuerdo a nuestras necesidades y características, pero lo más importante a establecer que siempre estamos aprendiendo, aprendemos a aprender.

Verificación de las acciones realizadas al elaborar el andamio cognitivo

Indicadores
Si
No
Incluí todos los factores que facilitan el aprendizaje de los estudiantes A y B
X

Identifiqué todos los factores que dificultan el aprendizaje delos estudiantes A y B
X

Mencioné las estrategias metacognitivas que utilizaron los estudiantes A y B
X

Convertí el andamio en imagen
X

Publique el andamio en el blog e invite a dos compañeros para que lo comenten

X
Me falta la invitación


Registro de Fuentes de Información
  1. KLIMENKO, O., y ALVARES, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. En: Educación y Educadores, 12(2) 11-28. Documento recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219002
  2. UnADM. Eje 3. Estrategias Metacognitivas. Curso Propedéutico de Etrategias de aprendizaje en un Ambiente Virtual. México D.F. S/F Documento recuperado de http://207.249.20.87/admision2014/file.php/64/Contenido-Eje-3/v2/U03.html#actividad4
  3. EDUCARE. (2012). Video: Estrategias de pensamiento. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=VYDjWMNAq38
  4. EDUCARE. (2013). Video de Metacognición. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=A3fABH5YeOU


10 comentarios:

  1. Compañera, excelente disertación acerca del tema, completa y clara, fundamentas sobremanera el trabajo. Ahora a seguir con la actividad visitando blogs de los compañeros para continuar con nuestro proceso educativo. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Muy claro queda todo, utilizas toda la información dada .Saludos

    ResponderEliminar
  3. Muy buena tu exposición, vas muy bien compañera y ánimo, la mayoría tenemos el problema de las imágenes, aprenderemos a solucionarlo pronto! Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, eso de las imágenes es realmente un elemento que por más que le doy vueltas no me sale, pero bueno es un reto que en cuanto consiga aprenderlo, prometo que las cambiaré

      Eliminar
  4. Paty, mira yo también tuve conflictos al momento de tratar de pasar el cuadro, algo pasa en su configuración que se modifica y se distorsiona, pero mira de ahi de word hazle click derecho al cuadro, y ponle ajuste de contenido y ahora si copias y pegas en paint, con esto ya no se distorsiona. Espero te sirva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡ Muchas gracias por el consejo! Lo pondré en práctica y una vez que lo domine, haré las correcciones, porque la verdad, no luce muy agradable, nuevamente gracias por el apoyo.

      Eliminar
  5. Saludos Patricia. Nos muestras un andamio bien realizado. Se nota la dedicación y el análisis que llevaste a cabo para completarlo.

    Finalmente lo convertiste a imagen .jpg y lo publicaste en el blog.
    Me da mucho gusto visitar tu blog y ver tu actividad.
    Sigue adelante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por tomarte la molestia de pasar por el blog y darme ánimos!

      Eliminar