viernes, 13 de junio de 2014

El Razonamiento

 INTRODUCCIÓN

A pesar de la creencia popular de que las matemáticas y la lógica no sirven para nada, las aplicamos constantemente en nuestra vida cotidiana de forma mecánica, es decir, sin estar conscientes del hecho, cada vez que tomamos una decisión, cada vez que nos enfrentamos a un problema tan común como elegir un producto o un camino procedemos al a partir de un proceso de pensamiento. Esos procesos que utilizamos para realizar los razonamientos han obligado, tanto a profesionales de las matemáticas como a los investigadores de la mente y del conocimiento a invertir tiempo en conceptualizar la manera en que razonamos, así han llegado a la conclusión de que utilizamos, en general, dos tipos de razonamiento, los cuales son el tema del presente trabajo, los razonamientos inductivos y deductivos.

  • El razonamiento inductivo es aquel que nos permite llegar a una conjetura, entendida esta como una conclusión general a partir de la observación de eventos específicos, es decir, parte de eventos particulares y concluye generalizando, lo que le otorga una calidad de probable, dicho esto, podemos afirmar que su problema fundamental es que la conclusión, puede ser verdadera o falsa independientemente de lo lógica que parezca. 
  • Por otra parte el razonamiento deductivo, toma como base la aplicación de principios generales, leyes, axiomas o teoremas para solucionar un problema, es decir, parte de lo general para aplicarlo a un evento particular, siendo su principal característica ser válido o veraz.
Ambas formas de razonamiento tienen como objetivo permitirnos estructurar los elementos que se encuentran en una situación que plantee una incógnita o un conflicto cognitivo,
el primero nos permite elaborar una respuesta probable, mientras que el segundo nos ayudará a establecer su veracidad.

Teniendo esto como antecedente partamos a resolver el siguiente problema:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En un congreso de la ciudad de México se reunieron diferentes personalidades del mundo, un presidente de la asociación petrolera Ramiro Paredes, su mujer e hija; un jeque Musulmán Muhí y sus tres mujeres; una bonita tibetana, la señora Chen y sus dos maridos; y un cura de la catedral de México. La señora Paredes está sentada a la izquierda de su marido, las tres musulmanas están tímidamente juntas y han procurado que no haya ningún hombre sentado junto a ellas. El jeque se niega a sentarse junto alguno de los tibetanos, cuyo régimen matrimonial no aprueba. Don Ramiro, muy tímido con las mujeres, evita su cercanía. La hija del alcalde, muy alegre y divertida, evita sentarse junto a sus padres y dice al oído de la señora Chen: “¿Cómo da lata tener dos maridos?”, mientras que roza con la rodilla a su vecino de forma tan provocativa que éste vuelca su vaso de vino.

¿Cómo están sentados los once personajes alrededor de la mesa?
  1. Como primer paso, procedamos a leer cuidadosamente el problema y a realizar el análisis del mismo:
  • Observaciones de la lectura:
La pregunta final hace referencia a 11 personajes por lo que:
  1. Al leer el problema y de acuerdo a la manera en que se encuentran distribuidos las comas, así como los puntos con comas, antes y después de cada oración se puede determinar, que la bonita tibetana es la Sra. Chen.
  2. Por otra parte, se hace referencia a la “hija del alcalde”, dentro del párrafo de planteamiento tenemos que sólo se hace referencia a otra hija: la del Sr. Paredes y su esposa, por lo que se puede concluir que sólo existe una hija.
  • Realmente se trata de un problema ya que cumple las condiciones de contener datos y una pregunta y dadas sus características se trata de un problema estructurado.
  • La situación de que trata el problema es la forma en que se encuentran sentadas los once personajes en una mesa.
  • Las variables del problema son los personajes y asiento en la mesa y dichas variables son de tipo cualitativo.
  • Los datos y relaciones se pueden establecer a través de una tabla:
# DE COMENSALES
VARIABLE PERSONAJES
UBICACIÓN EN LA MESA
1
RAMIRO PAREDES (PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PETROLERA)
Tímido se sienta evitando a las mujeres
2
SRA. PAREDES (ESPOSA DEL SR. RAMIRO)
Se sienta a la izquierda de su marido
3
SRITA. PAREDES
Se sienta evitando a sus padres
Junto a la Sra. Chen
Roza con la rodilla a su vecino provocativamente y le hace tirar el vino
4
JEQUE MUSULMÁN (DE MUHI)
Se sienta evitando a los tibetanos
5
PRIMERA ESPOSA DEL JEQUE
Se sienta junto a las otras esposas del jeque
Evita a los hombre
6
SEGUNDA ESPOSA DEL JEQUE
Se sienta junto a las otras esposas del jeque
Evita a los hombre
7
TERCERA ESPOSA DEL JEQUE
Se sienta junto a las otras esposas del jeque
Evita a los hombre
8
UNA BONITA TIBETANA, LA SRA. CHEN
Sin preferencia
9
PRIMER ESPOSO DE LA SRA . CHEN
Sin preferencia
10
SEGUNDO ESPOSO DE LA SRA. CHEN
Sin preferencia
11
CURA DE LA CATEDRAL DE MÉXICO
Sin preferencia
  1. Como segundo paso seleccionemos como estrategia un diagrama o boceto para determinar la manera en que se encuentran sentados moviendo los asientos de acuerdo con las restricciones:
  1. Tercer paso, establecer la respuesta a la pregunta ¿Cómo están sentados los once personajes alrededor de la mesa?
ASIENTO QUE OCUPAN
PERSONAJES
1
RAMIRO PAREDES (PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN PETROLERA)
2
SRA. PAREDES (ESPOSA DEL SR. RAMIRO)
3
CURA DE LA CATEDRAL DE MÉXICO
4
PRIMER ESPOSO DE LA SRA . CHEN
5
SEGUNDO ESPOSO DE LA SRA. CHEN
6
SRITA. PAREDES
7
SRA. CHEN
8
PRIMERA ESPOSA DEL JEQUE
9
SEGUNDA ESPOSA DEL JEQUE
10
TERCERA ESPOSA DEL JEQUE
11
JEQUE MUSULMÁN ( DE MUHI)

  1. con las características especificadas en el problema. 
  1. Efectivamente hay 11 personajes sentados en 11 lugares.
  2. El Sr. Paredes está sentado entre su esposa y el Jeque evitando a las demás mujeres.
  3. La Sra. Paredes está sentada a la izquierda del Sr. Paredes
  4. La hija de los Sres. Paredes está sentada entre la Sra. Chen y uno de sus esposos por ello puede susurrarle al oído a la Sra Chen, rozar con la rodilla al esposo y evitar a sus padres.
  5. Las tres esposas están sentadas juntas entre la Sra. Chen y el Jeque, evitando a los demás hombres.
  6. El Jeque se encuentra sentado entre una de sus esposas y el Sr. Paredes evitando así a cualquiera de los tibetanos.

DIFICULTADES QUE SE PRESENTARON PARA RESPONDER AL PROBLEMA.
  • La primera dificultad, fue que aunque se me especificó que buscara solucionarlo sin ningún conocimiento previo me generaba un poco de problemas, por lo que busqué en Internet algunas estrategias para solucionar problemas.
  • Como segundo punto al analizar las partes del problema me aparecían 13 personas, por lo que tuve que analizar la manera en que se encontraba redactado y la puntuación del mismo.
  • Se menciona que la hija del Alcalde se sienta junto a la Sra Chen, aunque los alcaldes no existen en México, es un termino que se puede utilizar de manera coloquial para el puesto de Presidente Municipal y por lo tanto también se puede utilizar para el Presidente de la Asociación Petrolera, por ser un puesto político.
  • Pienso que, aunque la solución que presento aparentemente no tiene problemas, existe más de una forma de sentar a las personas, porque al cura lo puedo poner entre el 2o. Sr. Chen y la Srita. Paredes y se cumplirían las limitaciones sólo cambiarían los números de los asientos entre los Sres Chen y el cura, también lo puedo sentar entre el Sr. Paredes y el Jeque y se obtendría el mismo resultado con las limitantes, y se restaría un lugar las personas a partir del 1er. Sr Chen hasta el Jeque.

REGISTRO DE FUENTES DE INFORMACIÓN
  1. UnADM. Eje 2. Razonamiento Lógico Matemático. Curso Propedéutico para el Aprendizaje Autogestivo en un Ambiente Virtual. México D.F. S/F Documento recuperado de http://207.249.20.87/admision2014/file.php/64/Contenido-Eje-2/v2/index.html
  2. NÁTAL y Balladares Pico, Dayana. Estrategia de Solución de Problemas. Apuntes Escolares. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba Ecuador. Noviembre 2012. Recuperado de:  http://www.slideshare.net/dayanaballadaressalud1/solucin-estratgica-de-problemas
  1. TORO Flores, Markus. Formulación y Estrategias de Problemas. S/Lugar de publicación. Mayo 2013. Documento recuperado de: http://zuckoshakespeare.blogspot.mx/2013_05_01_archive.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario